Mi reflexión personal: género y gimnasia rítmica en la escuela
Mi reflexión personal: género y gimnasia rítmica en la escuela
Después de leer los artículos, me parece evidente que la gimnasia rítmica sigue siendo un deporte muy marcado por estereotipos de género. Históricamente ha sido considerado “femenino”, y eso ha limitado mucho su práctica por parte de hombres, tanto en el contexto escolar como en el competitivo.
Sin embargo, creo firmemente que el deporte, y especialmente la expresión corporal, debería estar libre de etiquetas de género. La gimnasia rítmica ofrece muchísimas posibilidades para desarrollar la coordinación, el ritmo, la creatividad y el trabajo en equipo, cualidades que son valiosas para cualquier persona, independientemente de su identidad de género.
En la escuela, esta disciplina puede tener un gran potencial si se presenta de forma abierta e inclusiva. A través de buenas prácticas educativas, como se está empezando a hacer en algunos países, podemos cambiar la mirada tradicional y fomentar la participación de todos y todas sin prejuicios.
Me parece fundamental que se siga avanzando hacia la igualdad, dando visibilidad a los gimnastas masculinos y creando espacios seguros y libres de discriminación para todos los que quieran practicar este deporte.
Artículos:
"Origen y evolución de la gimnasia rítmica masculina: un camino hacia la igualdad de derechos"
Autoras: Carmen Cambiella Pereira y M.ª Eugenia Martínez Gorroño
Publicado en: Citius, Altius, Fortius, Vol. 13, Nº 2, 2020"La gimnasia rítmica en la escuela vs identidad de género"
Autores: Nicolás Meirone Matus y Alda Reyno Freundt
Publicado en: EmásF, Revista Digital de Educación Física, Nº 75, marzo-abril 2022
Comentarios
Publicar un comentario